Para una mejor experiencia de Sucre Vista a:
http://www.youtube.com/v/GeUhnfd1H9s?version=3&autohide=1&showinfo=1&autohide=1&feature=share&autoplay=1&attribution_tag=6OZYf0PMXFp2VUzynygiww
Estado Sucre
Aqui se encontrara una clara descripcion sobre es estado Sucre, Venezuela, esta especialmente diseñano para aquellas personas que desean visitar este estado.
domingo, 10 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
SUCRE Parte de Tu Pais
![]() | ||||
Bandera Oficial del Estado Sucre, Venezuela |
El Estado Sucre limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con los estados Anzoátegui y Monagas, al Este con la República de Trinidad Tobago (océano por medio) y al Oeste con el estado Anzoátegui. Cumaná es la Ciudad portuaria en el nororiente de Venezuela, capital del estado Sucre
El estado Sucre, como todos los estados de Venezuela, se divide en municipios:
- Andrés Eloy Blanco (Casanay)
- Andrés Mata (San José de Aerocuar)
- Arismendi (Río Caribe)
- Benítez (El Pilar)
- Bermúdez (Carúpano)
- Bolívar (Marigüitar)
- Cajigal (Yaguaraparo)
- Cruz Salmerón Acosta (Araya)
- Libertador (Tunapuy)
- Mariño (Irapa)
- Mejía (San Antonio del Golfo)
- Montes (Cumanacoa)
- Ribero (Cariaco)
- Sucre (Cumaná)
- Valdez (Güiria)
COMIDAS TÍPICAS
Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, jojoto, cebolla, salsa picante y pimienta y sobre todo pescado.
Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado pre-cocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.
Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única
Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela y se sirve en concha de coco.
Huevas de lisa: los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas
Tarkari de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.
ARTESANÍA
Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región

Vaso de barro
Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.

Muñecos de alambre: esta se utili-
zaba para entretener a los niños
Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.

Mapire echo a mano
Y otros productos artesanales como caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales
El Estado Sucre limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con los estados Anzoátegui y Monagas, al Este con la República de Trinidad Tobago (océano por medio) y al Oeste con el estado Anzoátegui. Cumaná es la Ciudad portuaria en el nororiente de Venezuela, capital del estado Sucre
El estado Sucre, como todos los estados de Venezuela, se divide en municipios:
|
Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, jojoto, cebolla, salsa picante y pimienta y sobre todo pescado.
Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado pre-cocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.
Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única
Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela y se sirve en concha de coco.
Huevas de lisa: los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas
Tarkari de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.
ARTESANÍA
Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región
Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región
![]() |
Vaso de barro |
Muñecos de alambre: esta se utili- zaba para entretener a los niños |
Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.
Y otros productos artesanales como caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales
![]() |
Mapire echo a mano |

Totuma
FOLKLORE / TRADICIONES
Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Cruz de Mayo
Fiesta de Reyes y fiesta de
Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades
de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

Fiesta de reyes

Fiesta de celebracion de Santa Ines
El Sebucán, el Pájaro
Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes
folclóricos en las festividades navideñas

Pajaro Guarandol
Carnaval turístico
internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención
Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San
Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas
con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos
criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el
mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.
HIMNO DEL ESTADO SUCRE
¡Pueblo altivo! Blasona la Historia
de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!
II
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!
Letra : Ramón David León
Música: Benigno Rodríguez Bruzual
Totuma |
FOLKLORE / TRADICIONES
Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.
Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.
Cruz de Mayo |
Fiesta de Reyes y fiesta de
Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades
de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.
![]() |
Fiesta de reyes |
![]() |
Fiesta de celebracion de Santa Ines |
El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas
![]() |
Pajaro Guarandol |
HIMNO DEL ESTADO SUCRE
¡Pueblo altivo! Blasona la Historia
de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!
de tus hijos la gesta marcial,
te da Sucre su nombre de gloria
y Ayacucho su lauro inmortal.
I
Tres cuarteles tu Escudo prestigian,
y en el oro, el zafir y escarlata
de tu pueblo figuran la grata
armonía de dones de paz;
en el cuerno colmado de frutos,
la bondad prodigiosa del suelo,
y en la palma que se alza hacia el cielo,
¡heroísmo, virtud, libertad!
II
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!
El dorado esplendor de tus playas
es promesa de pan laborioso,
como es tu pasado glorioso,
de un futuro de pródigo bien;
la más bella porción de Oriente
en fronteras cordiales encierras
y es silvestre en tus pródigas tierras
el prestigio marcial del laurel.
III
En ti se une por gracia remota
el laurel al olivo sagrado,
convertiste la espada en arado
y tus dianas en himnos de amor.
Como en cumbre eminente culmina
de tus pueblos la fama procera,
y es el nombre de Sucre, bandera
en perenne demanda de ¡Unión!
Letra : Ramón David León
Música: Benigno Rodríguez Bruzual
Música: Benigno Rodríguez Bruzual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)